Una compañera nos envía esta imagen, acompañada de esta sabia reflexión
"La noticia se refiere a unas pegatinas gigantescas que vienen a ser como ventanas por las que se ve un "falso interior de la maleta", lo "divertido" es que simulan que quien lleva la maleta está cometiendo un delito. Sentirse al filo de transgredir la norma, ya sea mediante el tráfico de divisas, la violencia de género (chica maniatada y llorosa dentro de la maleta)... parece ser que resulta estimulante. Es que los delitos tienen mucha gracia, sobre todo cuando afectan a personas cercanas a ti.
Para mí es un claro ejemplo del morbo que produce ejercer violencia hacia las mujeres y sobre todo de la normalización de la violencia de género, que justifica eso que no suele entenderse socialmente casi nunca: su carácter estructural.
Resulta tan habitual que los cuerpos de las mujeres sean instrumentalizados y sobre todo violentados en las series, películas, anuncios... que una iniciativa como esta se ve como algo gracioso, vamos para partirse de la risa...
Me indigna especialmente cuando la persona que comenta la noticia señala que hay otras pegatinas en las que "aparecen adictivas sustancias prohibidas" pero esto ya es jugar con fuego". Lo de la chica secuestrada es "pecata minuta"... hay que fastidiarse.
Cuando conocemos noticias como la siguiente y comprobamos a diario que se está normalizando la violencia verbal y física en general (y si no que se lo pregunten a alguien que sea profesora o profesor) esto genera como mínimo estupefacción"
Aumenta en el mundo la violencia contra las mujeres, según la ONU
Miércoles, 13 de octubre del 2010 / NACIONAL
La discriminación y la violencia contra las mujeres, en particular el abuso sexual, prevalecen en muchas partes del mundo y están al alza, aseguró hoy el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Indicó que una de cada tres mujeres en el mundo ha sido golpeada, forzada a tener sexo o abusada, usualmente por su pareja o por un familiar, segun datos recientes del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
La vicedirectora del CEDAW, Xiaoqaio Zou, señaló que el comité está preocupado por todas las formas de discriminación contra la mujer, incluyendo el derecho a obtener una nacionalidad, educación, empleo y salud, pero está alarmado por el incremento de la violencia contra el género femenino.
En una rueda de prensa ofrecida en Naciones Unidas (ONU), Xiaoqaio afirmó que mucha de la violencia contra la población femenina ocurrida el año pasado obedece a 'actitudes patriarcales', que hacen que persistan 'leyes, costumbres y prácticas discriminatorias'.
El CEDAW fue establecido por Naciones Unidas en 1992 para revisar la implementación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, considerado como el tratado más completo sobre el tema, además de que es legalmente vinculante.
Creada en 1972, esa convención ha sido ratificada por 186 países, de las 192 naciones que forman parte de la ONU, aunque Xiaoqaio admitió que eso no significa que los gobiernos que la han adoptado sigan todas sus recomendaciones.
La experta también afirmó que dos millones de niñas entre los cinco y 15 años de edad son forzadas a prostituirse cada año, y que al menos 130 millones de mujeres han sufrido de mutilación genital, práctica extendida en 28 países.
Aseveró que la violencia de género se produce a partir de las 'distorsionadas visiones' sobre el papel tanto de la mujer como del hombre en las relaciones.
Mencionó además que muchos de los abusos, como las llamadas 'muertes por honor', están asociados a las solicitudes comunitarias o familiares para que las mujeres sean 'castas o vírgenes'.
La representante de la ONU aseguró que la incapacidad del CEDAW por extender la protección a las mujeres en el mundo se debe a su 'falta de visibilidad y accesibilidad', además de los escasos recursos con que opera.
"La noticia se refiere a unas pegatinas gigantescas que vienen a ser como ventanas por las que se ve un "falso interior de la maleta", lo "divertido" es que simulan que quien lleva la maleta está cometiendo un delito. Sentirse al filo de transgredir la norma, ya sea mediante el tráfico de divisas, la violencia de género (chica maniatada y llorosa dentro de la maleta)... parece ser que resulta estimulante. Es que los delitos tienen mucha gracia, sobre todo cuando afectan a personas cercanas a ti.
Para mí es un claro ejemplo del morbo que produce ejercer violencia hacia las mujeres y sobre todo de la normalización de la violencia de género, que justifica eso que no suele entenderse socialmente casi nunca: su carácter estructural.
Resulta tan habitual que los cuerpos de las mujeres sean instrumentalizados y sobre todo violentados en las series, películas, anuncios... que una iniciativa como esta se ve como algo gracioso, vamos para partirse de la risa...
Me indigna especialmente cuando la persona que comenta la noticia señala que hay otras pegatinas en las que "aparecen adictivas sustancias prohibidas" pero esto ya es jugar con fuego". Lo de la chica secuestrada es "pecata minuta"... hay que fastidiarse.
Cuando conocemos noticias como la siguiente y comprobamos a diario que se está normalizando la violencia verbal y física en general (y si no que se lo pregunten a alguien que sea profesora o profesor) esto genera como mínimo estupefacción"
Aumenta en el mundo la violencia contra las mujeres, según la ONU
Miércoles, 13 de octubre del 2010 / NACIONAL
La discriminación y la violencia contra las mujeres, en particular el abuso sexual, prevalecen en muchas partes del mundo y están al alza, aseguró hoy el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Indicó que una de cada tres mujeres en el mundo ha sido golpeada, forzada a tener sexo o abusada, usualmente por su pareja o por un familiar, segun datos recientes del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
La vicedirectora del CEDAW, Xiaoqaio Zou, señaló que el comité está preocupado por todas las formas de discriminación contra la mujer, incluyendo el derecho a obtener una nacionalidad, educación, empleo y salud, pero está alarmado por el incremento de la violencia contra el género femenino.
En una rueda de prensa ofrecida en Naciones Unidas (ONU), Xiaoqaio afirmó que mucha de la violencia contra la población femenina ocurrida el año pasado obedece a 'actitudes patriarcales', que hacen que persistan 'leyes, costumbres y prácticas discriminatorias'.
El CEDAW fue establecido por Naciones Unidas en 1992 para revisar la implementación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, considerado como el tratado más completo sobre el tema, además de que es legalmente vinculante.
Creada en 1972, esa convención ha sido ratificada por 186 países, de las 192 naciones que forman parte de la ONU, aunque Xiaoqaio admitió que eso no significa que los gobiernos que la han adoptado sigan todas sus recomendaciones.
La experta también afirmó que dos millones de niñas entre los cinco y 15 años de edad son forzadas a prostituirse cada año, y que al menos 130 millones de mujeres han sufrido de mutilación genital, práctica extendida en 28 países.
Aseveró que la violencia de género se produce a partir de las 'distorsionadas visiones' sobre el papel tanto de la mujer como del hombre en las relaciones.
Mencionó además que muchos de los abusos, como las llamadas 'muertes por honor', están asociados a las solicitudes comunitarias o familiares para que las mujeres sean 'castas o vírgenes'.
La representante de la ONU aseguró que la incapacidad del CEDAW por extender la protección a las mujeres en el mundo se debe a su 'falta de visibilidad y accesibilidad', además de los escasos recursos con que opera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario