5 de diciembre de 2006

Nace la mujer Vitalsexual

Cree importante la espontaneidad en la relación íntima, busca la satisfacción de su pareja y sobre todo pondera la «comunicación» con su compañero Suelen ser mujeres mayores de 40 años

Un perfil femenino para este nuevo siglo, definido como 'mujer vitalsexual', emerge de un estudio presentado ayer en el IX Congreso Europeo de Medicina Sexual que se celebra en Viena. Su base de partida es la importancia del sexo para el bienestar y fortalecimiento de la pareja, y tres sus claves: espontaneidad en las relaciones íntimas, satisfacción de su compañero y, sobre todo, comunicación. Ésta les parece aún más necesaria cuando surgen problemas como la disfunción eréctil masculina, que suele afectar en algún grado a la mitad de los mayores de 40 años y que alcanza en todo el mundo a 152 millones de hombres (en 2025 serán 322 millones), pese a lo cual apenas el 15-20% recibe alguno de los cada vez más eficaces tratamientos disponibles.

El estudio de 'Sexo y mujer moderna', para el que se realizaron más de 14.000 entrevistas en 14 países, cifra en el 48% las mayores de 40 años 'vitalsexuales'. España aparece en una posición intermedia (52%, séptimo puesto), por detrás de Corea del Sur (66%), Venezuela (64%), México (62%), Arabia Saudí (60%), Polonia (58%) y Brasil (54%), y por delante de Australia y Suráfrica (45%), Italia (42%), Francia (40%), Alemania (36%), Reino Unido (33%) Turquía (30%).

Generosas

El sexo es muy o algo importante para el 80% de las mil españolas de 18 a 65 años encuestadas (75% para las europeas), y dos de cada tres creen que «mejora y refuerza» su relación. La satisfacción con la vida sexual es muy amplia (85% de españolas y 80% de europeas), aunque el significativo porcentaje de quienes se declaran sólo «algo satisfechas» (en torno a la mitad) explica que dos tercios hayan deseado mejorarla durante el último año. Y los dos aspectos más citados para lograrlo son precisamente el aumento de la comunicación (27%) y de la espontaneidad (22%). Si ésta resulta clave para el 86% (84% de europeas), aquélla lo es aún más (90% y 87% respectivamente).

Además, las mujeres no sólo piensan en ellas mismas; al contrario, tanto en el ámbito hispano como en el continental desbordan generosidad al considerar esencial o importante (90%) la satisfacción sexual de su pareja, por encima incluso de la propia (85%). Una actitud de preocupación por el compañero que se confirma cuando surgen dificultades de erección, como han constatado el 14% de las españolas y el 21% de las europeas encuestadas. Ellas lo atribuyen sobre todo al estrés en la vida diaria y en el trabajo (47%), más incluso que a problemas de salud causantes de disfunción eréctil como diabetes, hipertensión y otros de raíz vascular y neurológica (30%) y que a dificultades psicológicas como depresión o ansiedad (28%).

Teoría y práctica

De lo que no tienen duda las mujeres es de que la disfunción eréctil afecta profundamente a la pareja (69%) y requiere tratamiento (82%), incluso aunque le pueda pasar a cualquiera (89%). La mayoría de ellas cree que el problema tiene un fácil abordaje terapéutico (60%), y de ahí su actitud previa si se presentara el caso: casi todas recomendarían a su pareja acudir al médico (89%) o al terapeuta (75%) y «tomar tratamientos» (75%).

Sin embargo, el estudio revela que les cuesta llevar esa teoría a la práctica, porque sólo el 33% habló del asunto con su pareja; el 12% le aconsejó ir al doctor y el 9% le acompañó incluso a la consulta (otro 7% de hombres fueron solos), pero un 35% reconoció no haber hecho nada. Eso sí, las que lo hicieron, no se arrepintieron: tres de cada cuatro (72%) se confesaron satisfechas con sus relaciones íntimas tras la terapia a su compañero.

El diario montañes, 5 de diciembre de 2006

No hay comentarios: